ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICION

CASO: Al estar sincronizado el ordenador con el teléfono móvil de su exesposa, el acusado accedió accidentalmente a los mensajes de contenido sexual entre ésta y Amadeo, psicólogo al que acudía el acusado para hacer terapia, imprimiendo después 134 páginas de mensajes íntimos intercambiados entre ambos y presentándolos como anexo a una queja que presentó en la comisión deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya La sentencia de instancia condena al acusado como autor de un delito de descubrimiento y revelación de secretos, tras declarar probado que accedió sin el consentimiento ni el conocimiento de su exesposa a los…

PACTOS PREMATRIMONIALES EN PREVISIÓN DE UNA CRISIS MATRIMONIAL

CASO: En escritura de capitulaciones, los futuros esposos, además de pactar el régimen de separación de bienes, se acuerda que «en caso de disolución, divorcio o nulidad del matrimonio proyectado nada se reclamarán el uno al otro por ningún concepto o acción que pudiera generarse por razón del matrimonio, la convivencia, gastos, bienes, derechos u obligaciones matrimoniales, independientemente de la cuantía de los ingresos de cada uno de ellos«. ¿Es valido tal pacto en caso de divorcio?

SOLUCIONES EN LA RESOLUCIÓN DE CUESTIONES DE COMPETENCIA ENTRE JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER Y JUZGADOS CIVILES ORDINARIOS O DE FAMILIA

La dispersión competencial existente en materia civil de familia, y las deficiencias de redacción de muchas de las leyes que determinan la competencia, produce entre otros problemas para el operador jurídico  una notable inseguridad jurídica, es decir, una pérdida en la  “certeza del derecho” que los ciudadanos tenemos  reconocida y garantizada por el artículo 9.3 de la vigente Constitución de 1978, y obliga a los tribunales a formular cuestiones negativas de competencia objetiva, teniendo en cuenta que conforme al artículo 9.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos en…

INEXIGIBILIDAD DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA: ABUSO DE DERECHO

CASO: Doña María interpuso demanda de ejecución forzosa contra don José en reclamación de 20.000 €, amparada en la sentencia dictada el 1 de diciembre de 2014 por el Juzgado de Primera Instancia número 27 de Madrid, que estableció una pensión alimenticia de 300 € mensuales a cargo del ejecutado en concepto de alimentos para el hijo común, Juan, por lo que se solicitó que se despachase ejecución por ese importe, acordándose así en auto de 24 de marzo de 2021, por las pensiones alimenticias adeudadas correspondientes al período comprendido entre febrero de 2016 y enero de 2021, más 6.000…

DESAFECCION DEL USO EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE DEL DOMICILIO FAMILIAR

Traemos el presente caso en el que se recurre contra una custodia compartida acordada por el Juzgado de Primera Instancia, y en la sentencia de 31 de marzo de 2023, resolviendo la apelación, recurso 665/2022,  la Audiencia Provincial de Madrid, sección 22, no solo no estima la pretensión de aumento de la contribución en alimentos del padre, sino que desafecta la vivienda familiar en cuanto a un uso exclusivo y excluyente, reservando a la acción de los cónyuges su destino. Con fecha  9 de marzo de 2022, por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 4 de Madrid, se…

NATURALEZA DEL DERECHO DE USO DEL 96. ¿DEBE SER DEMANDADO QUIEN LO DETENTA EN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION HIPOTECARIA?

El uso de la vivienda familiar no es un derecho real ni de crédito por carecer de contenido patrimonial, sino un derecho de familia sometido a una concreta disciplina jurídica ajena a aquellos otros derechos, y condicionada a las vicisitudes por las que discurren las dinámicas relaciones familiares. El progenitor que detentaba el uso hizo uso de los derechos que, subjetivamente, consideraba que le correspondían para permanecer en la posesión del inmueble (arts. 661 y 675 de la LEC), que fueron rechazados por auto del Juzgado de Primera Instancia, sin perjuicio de las otras acciones que le correspondan y, entre…

CONSENTIMIENTO Y ASENTIMIENTO EN LA ADOPCION

Señala el artículo 177 del Código Civil: 1. Habrán de consentir la adopción, en presencia del Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptando mayor de doce años. 2. Deberán asentir a la adopción: 1.º El cónyuge o persona unida al adoptante por análoga relación de afectividad a la conyugal salvo que medie separación o divorcio legal o ruptura de la pareja que conste fehacientemente, excepto en los supuestos en los que la adopción se vaya a formalizar de forma conjunta. 2.º Los progenitores del adoptando que no se hallare emancipado, a menos que estuvieran privados de la patria potestad…

CUANDO NO ES POSIBLE LA CUSTODIA COMPARTIDA Y LA GUARDA EXCLUSIVA PODRÍA PRODUCIR UN DAÑO EMOCIONAL

CASO: La madre solicitó en modificación de las medidas adoptadas de mutuo acuerdo en la  sentencia de divorcio de 2 mayo 2012  en relación con las dos hijas menores, Reyes, nacida en 2007, y Rebeca, nacida en 2009, reclamando en el caso de Reyes la guarda exclusiva materna con un régimen de estancias con el progenitor en el Punto de Encuentro, una hora semanal, los sábados por la mañana, debido a las desavenencias con su padre y una pensión de alimentos de 200.-euros;, mientras en el caso de Rebeca solicita se mantuviera al custodia compartida en semanas alternas como más…

MEDIDAS DE APOYO Y SÍNDROMES DE AUTOCONCIENCIA

I.- NEGACIÓN, LA FALTA DE INSIGHT Y LA ANOSOGNOSIA Los Síndromes de Autoconciencia, determinan un alejamiento o incapacidad de consciencia de la realidad de lo que a uno le está pasando. Son la Negación, la Falta de Insight y la Anosognosia: –La Negación es un mecanismo de defensa adaptativo para evitar ideas o sentimientos dolorosos. En el ámbito de la relación de pareja la negación de los problemas derivados de la misma es una causa común de distanciamiento y de ruptura. – La disminución de la capacidad de introspección la denominan los psiquiatras “insight”. Los psiquiatras llaman Insight a la…