El Blended learning es el aprendizaje que combina el e-learning (encuentros asincrónicos) con encuentros presenciales (sincrónicos) tomando las ventajas de ambos tipos de aprendizajes. Este tipo de educación o capacitación implica utilizar nuevos elementos de tecnología y comunicación y nuevos modelos pedagógicos:Entornos Virtuales de Aprendizaje o LMS, recursos Multimedia, herramientas de comunicación virtual ( foros, correos electrónicos), video conferencias y Webinars, documentos y manuales que pueden ser descargados, Flipped classroom o clase invertida, educación por competencias, trabajos por proyectos.
Esther Wojcicki, periodista y experta en aprendizaje blended y fundadora del Programa Media Arts en Palo Alto High Schools, es precursora de la nueva educación de la era digital. En sus clases, enseña a sus alumnos habilidades en comunicación con los demás, de trabajo en equipo, pensamiento crítico y creatividad.
Fundamenta su sistema educativo en trasmitir confianza, respeto, independencia, colaboración, amabilidad y autocontrol.
La asertividad se refiere a la forma de relacionarse con los demás a fin de respetar los derechos propios y ajenos, considerando las variables de la situación y el contexto. Fomentar la asertividad es fundamental en la resolución de conflictos, especialmente en los relativos a parejas, e imprescindible si hay hijos comunes menores de edad, y la carga sentimental derivada de la ruptura, en la mayoría de los casos, las parejas no están en la mejor disposición para comprotarse asertivamente, siendo por ello muy positiva la intermediación colaborativa de sus abogados enfocada a un divorcio o separación pacífico y ordenado.
La asertividad es una habilidad comunicacional superior que debería entrenarse en los colegios y en el master de abogacía, puesto que requiere de gran capacidad de escucha y empatía, cautelando el qué decir y cómo hacerlo.
Los valores educativos del siglo XXI deben gradualmente impregnar todas las esferas sociales, y especialmente el sistema judicial.
Por ejemplo, posiblitando la participación activa de abogados formados en la resolución colaborativa del conflicto, y en la normalización de tecnologías aplicadas de forma proporcionada a la naturaleza de los litigios.
La estrategia colaborativa de defensa requiere mayor esfuerzo que la adversativa, dado que se preocupa de investigar y comprender los intereses reales de todas las partes, con el objeto de saber sus necesidades más profundas, preocupaciones, miedos, propósitos y metas, para que en función de estas se llegue a un acuerdo que permita en lo posible satisfacerlas.
Es fundamental la estrategia colaborativa en conflictos donde la relación entre las partes debe mantenerse, como cuando en los litigios de familia se determina el ejercicio de una patria potestad conjunta.
El sistema Avantia nació para implementar la colaboración de los abogados en la resolución de los conflictos que son llevados a los tribunales de familia, actuando el Juez, el LAJ o el Ministerio Fiscal de agentes catalizadores del diálogo y la colaboración entre los abogados de las partes en la búsqueda de una solución consensuada, creativa y práctica del litigio, tratando que finalice en la primera instancia, en el marco legalmente establecido.
Es un cambio inexorable, pues la realidad lo exige, y la pandemia nos lo ha recordado dolorosamente, evidenciado las carencias humanas y tecnológicas del sistema judicial tradicional.