Pedaleando no solo podemos alcanzar las cimas, también mejorarnos a nosotros mismos.
El gasto de desplazamientos diarios de los miembros de la familia es uno de los importantes de su economía familiar, que se suele solventar con un coche y trasporte público.
Pero hay otra alternativa que es el uso de la bicicleta al menos por uno de sus miembros, que evite especialmente tener un segundo vehículo de motor matriculado, tan común en la actualidad cuando ambos miembros de la pareja o del matrimonio trabajan.
La bicicleta es fácilmente transportable, lo que permite no solo combinar su uso con caminar o subirla a tu casa o lugar de trabajo, además de la combinarla con varios medios de transporte, autobús, tren, sobre todo si es una bicicleta plegable.
La compra de una bicicleta como medio de transporte se amortiza por el ahorro en gasolina, seguros, ITVs, revisiones, mantenimiento, tributos, entre otros, que el transporte con coche propio implica.
Transportarte con una bicicleta no requiere licencia de conducir, ni seguro obligatorio, ni se requiere abonar impuesto de circulación, ni matriculación, y no necesitas combustible de carbono, puede ser conducida por menores, no necesita plaza de aparcamiento, y no exige la previa autorización administrativa para la circulación de la bicicleta, por ahora.
La vida útil de una bicicleta, si se cuida correctamente, es superior a la de un automóvil. En la actualidad existen muchos lugares donde incluso pueden alquilarse o existe un sistema colaborativo que promueve el transporte mediante bicicleta en la ciudad.
Por otra parte, la bicicleta, especialmente la bicicleta mecánica, es una máquina de salud, pues su uso continuo supone la realización de ejercicio aeróbico, y ayuda a combatir el sobre peso a que lleva la vida sedentaria, por lo que también contribuye a minorar el gasto sanitario colectivo que el sedentarismo genera al Sistema Nacional de Salud.
Al ser un transporte silencioso y que no contamina, es también un instrumento que ayuda a mejorar el aire de las ciudades y evita la contaminación sonora, y por tanto no sólo beneficia al que la usa, sino a todos.
El uso de la bicicleta une a la familia, pues es un punto de unión, de conversación e incluso de pequeña aventura diaria en ciertas ciudades, y desde luego está comprobado que mejora el estado de ánimo del que la usa, pues realizar ciclismo reduce los niveles de estrés y ansiedad, genera disciplina, y a la vez es un antidepresivo natural debido a la segregación de endorfinas -conocidas como hormonas de la felicidad- que se generan en nuestro cerebro como recompensa al ejercicio físico.
La inclusión de la bicicleta en las normas de circulación ha recorrido un largo camino desde la Ley de Tráfico de 1990 que, pese a estar muy desarrollada en otros aspectos, la ignoraba como medio de transporte.
La normativa que regula el uso de la bicicleta está contenida en diversas normas de la Unión Europea y en el ordenamiento interno español, fundamentalmente en el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, y en las ordenanzas locales. Tener también en cuenta el Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de procedimiento sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. También el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos, cuyo artículo 22 establece que los ciclos y bicicletas para poder circular deberán disponer de un sistema adecuado de frenado que actúe sobre las ruedas delanteras y traseras, y un timbre, prohibiéndose el empleo de otro aparato acústico distinto de aquél.
Además, para circular de noche, por tramos de vías señalizados con la señal de túnel o cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, las bicicletas deberán disponer de luz de posición delantera y trasera, catadióptricos traseros y laterales no triangulares, y catadióptricos en los pedales.
Sea eléctrica o no, para conducir una bici de cualquier tipo es obligatorio del casco en vías interurbanas y carreteras, pero el uso del casco no es obligatorio para los ciclistas mayores de 16 años que se desplacen por zonas urbanas.
El ciclista debe conocer el código de circulación, las señales de tráfico y respetarlas. Además, salvo que se especifique lo contrario, no se puede circular por las aceras, por lo que debe circular por la calzada como el resto de los vehículos o por el carril bici.
Las bicicletas convencionales no pueden circular por autopistas, paseos marítimos peatonales y carriles bus-taxi, pero los ciclistas mayores a los 14 años pueden circular por autovía -siempre que lo hagan por el arcén derecho- salvo que una señal lo prohíba expresamente por razones de seguridad, en cuyo caso existirá un panel que indicará un itinerario alternativo.
Fijar la bici con cadenas de seguridad en postes, semáforos y árboles está prohibido; al igual que usar los aparcamientos para personas con movilidad reducida, aceras y salidas de urgencias o zonas de carga. Debe aparcarse preferiblemente en las áreas reservadas para ciclistas, como los aparca bicis, en parkings subterráneos o en zonas de estacionamiento para motos.
Lo anterior también es aplicable para las denominadas bicicletas de Pedaleo asistido (EPAC). Las que no son asistidas se denominan ahora musculares.
Pero ¿qué son las EPAC desde un punto de vista legislativo?
Debemos tener en cuenta el Reglamento (UE) nº 168/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero de 2013, relativo a la homologación de los vehículos, e internamente el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos, según los cuales bicicleta de pedales con pedaleo asistido son bicicletas equipadas con un motor eléctrico auxiliar, de potencia nominal continua máxima inferior o igual a 250 W, cuya potencia disminuya progresivamente y que finalmente se interrumpa antes de que la velocidad del vehículo alcance los 25 km/h o si el ciclista deja de pedalear.
La clave es que el motor sea de 250W y que su velocidad asistida esté limitada a 25 km/h, y no debe llevar acelerador, pues el motor solo debe actuar cuando se pedalea, y la bicicleta debe reunir los requisitos del artículo 22 del Reglamento General de Vehículos.
Las EPAC no se incluyen en la categoría L de vehículos del Reglamento, por lo que no necesitan homologación, ni matriculación. Si requieren de certificación (no confundir con «homologación»): el fabricante debe certificar que cumple el «Marcado CE» bajo la norma UNE-EN 15194:2018 y la norma ISO 4210-1:2014, que aseguran que cumplen con los más estrictos niveles de seguridad y de calidad, cumpliendo también con la legislación vigente tanto a nivel nacional como a nivel europeo.
BICICLETA PLEGABLE
Si queremos una bici plegable, normalmente será para moverte por tu ciudad, poderla llevar un par de veces al año en el maletero para algún viaje, o en un momento determinado meterla en un transporte público, pero su estado habitual va a ser desplegada y en el cuarto de bicis o garaje. El sistema de plegado es importante especialmente si tuvieras que guardarla en un piso, subirla a la oficina o bajarla por las escaleras, o llevarla al trabajo en coche o en metro plegada a diario.
Las ruedas de las bicis plegables suelen ser más pequeñas de lo habitual para ocupar menos espacio. La horquilla de diámetros de las ruedas está entre las 16″ y las 20″, ganando en compacidad en el primer caso y en estabilidad en el segundo. Con un menor radio la estructura es más fuerte, pero también sentiremos más las imperfecciones del terreno. Este tipo de bicis suele carecer de suspensión, y con los botes sufre el mecanismo de plegado, por lo que conviene ponerle cubiertas versátiles con dibujo para mejorar el agarre y la amortiguación.
Suelen tener transmisiones o cambios de un solo plato y piñones, pues un sistema de cambios con varios platos incrementa el peso de la bici. En todo caso, merece la pena invertir en una transmisión de calidad, e incluso que el cambio sea interno con correa de carbono, para reducir el mantenimiento y el ajuste de los cambios externos con desviador, si bien el cambio interno aumenta un poco el peso y es más caro.
La bici plegable, aunque plegada sea compacta, cuando esté desplegada interesa que sea una bici cuya experiencia de conducción sea lo más parecida posible a una bici normal de paseo. Es decir, que nos permita estar erguidos y cómodos, con el manillar y el sillín ajustados en función de nuestra altura y con elementos muy útiles para la conducción urbana como parilla, luces, timbre o guardabarros.
BICICLETA DE PEDALEO ASISTIDO
Los cuadros de bicicletas eléctricas normalmente tienen un diseño ligeramente distinto al de los modelos sin motor para optimizar la colocación de la batería y del motor, y en las asistidas dependerá si es plegable o no.
La ubicación del motor es importante. Es decir, los sistemas de asistencia ubicados en el buje trasero son marcos delgados y ligeros, y los centrados en el pedalier algo más corpulentos y pesados, de ahí que no se utilice esta posición para las bicicletas asistidas plegables.
Si es bici de pedaleo asistido, dos elementos son importantes: la batería y el motor.
La batería debe ser extraíble para facilidad de carga.
La autonomía de la batería depende de muchos factores. Del uso que se haga, del nivel de asistencia que se use, del peso del ciclista, del desnivel, de la temperatura ambiente, etc.
Es importante que sea convencional por su facilidad de renovación y precio.
Como referencia podemos usar los siguientes datos:
Tipo de batería: Litio. Todas las baterías actuales están basada en este compuesto químico, lo que las encarece. Normalmente celdas de ION Litio en un único formato: el 18650. Este número hace referencia a las dimensiones de la celda, por lo que pueden adaptarse según las demandas de espacio y capacidad con independencia de quien las fabrique.
Marcas de calidad son a modo de ejemplo Samsung, Panasonic, Sony y LG
Amperaje: 10Ah o más. Indica la autonomía. La autonomía de la bicicleta eléctrica está determinada por varios factores como capacidad de la batería, eficiencia del motor, nivel de asistencia del motor con respecto a la carrera del pedal, longitud y pendiente de las escaladas, el viento, el peso del ciclista, el nivel de inflación de las cámaras de aire, entre otras.
Voltaje: 36V o más. Cada celda tiene un voltaje de 3,6V. Si conectamos 10 de ellas en serie, obtendremos 36V, que es la tensión típica con la que operan la mayoría de las bicis eléctricas del mercado.
Capacidad de la batería.
La capacidad de la batería es el resultado de la multiplicación de dos valores: por una parte, el voltaje (V), que determina la fuerza del motor. Por otra parte, el amperaje (Ah), que indica la autonomía. Por lo que la capacidad se mide en vatios/hora, y es interesante una bici asistida de 500Wh o más.
El vatio/hora ó Wh es la potencia/tiempo y, en concreto, una hora. Nos indica, por tanto, cuánta potencia puede entregar una batería cada hora. Wh es igual a la Amper-hora (Ah) multiplicada por el Volt (V) de la batería. Una batería de 36V con 10Ah tiene un valor de 36 x 10 = 360Wh.
Las celdas más usadas tienen una carga eléctrica de 2500 mAh (2,5 Ah). Por lo tanto, si usamos 10 celdas en paralelo, tendríamos una batería de 36V x 2,5Ah = 90 Wh. No está mal, pero no es suficiente. Si queremos duplicar la capacidad, tan solo tenemos que añadir en paralelo una celda más a cada una de las 10 que hemos conectado en serie, así sucesivamente. Las baterías de gran capacidad pueden llegar a tener 6 en paralelo y 10 en serie, consiguiendo por lo tanto más de 500 Wh.
Aparte de la carcasa, los LEDs de indicación de nivel de batería y las llaves del cierre, encima de las celdas se introduce el BMS (Battery Management System), que es el encargado de ecualizar la descarga y la descarga de los grupos de celdas, evitando que las más próximas se degraden antes, tal y como pasa con las baterías de los móviles.
Hay algún modelo pionero que incluye regeneración de energía en el sistema de frenado, pero no es una tecnología suficientemente desarrollada como para tenerla en cuenta en las bicicletas urbanas eléctricas.
El motor de la bicicleta eléctrica aloja las piezas en movimiento que impulsan la asistencia al pedaleo, y existen dos tipos de motor más populares en la mayoría de las bicicletas eléctricas (de buje o en la rueda trasera o delantera o central, en el pedalier).
Las bicicletas eléctricas pueden tener configuraciones de motor muy distintas, según si son plegables o no y para el uso a que se las destina, y existen muchos modelos y marcas de motores eléctricos para bicicletas asistidas: Bosch, Bafang, Fazua, Mahle, Polini, Shimano, Specialized, Yamaha, por ejemplo.
Los hay que los instalan en los bujes de las ruedas (delanteros o traseros). Normalmente en la trasera. Se denominan motores de buje, como el Mahle X20. Especialmente se montan en bicicletas de carretera y de gravel, por su integración y potencia combinado con una buena batería y su cerebro Head Unit.
Por ejemplo los modelos Ultra Boost y Ultra Boost Urban vienen equipados con sistema Mahle x20: 55 Nm de par, batería de 350 Wh.
También en lo que se denomina una disposición central, es decir, en el eje de pedalier, que es donde se anclan las bielas de la bicicleta.
Las principales marcas de motores de bicicletas eléctricas montan buje central por diversos motivos: por un lado, se puede tener mayor libertad a la hora de diseñar estos motores (hay más espacio), lo que hace que posean unas prestaciones mayores y que, además, puedan estar mejor refrigerados. Y es que el poder tener un espacio mayor hace que los componentes se puedan dimensionar en consecuencia, lo que hace también que estos motores sean fiables.
Por otro lado, el hecho de no estar insertados en los ejes de las ruedas permite que estas bicicletas incluyan ruedas estándar, con un mantenimiento idéntico al de las bicicletas sin motor. Igual pasa a la hora de quitar las ruedas, más fácil con motores centrales que con los de buje (hub engines). Su ubicación en el centro de la bicicleta, además, imprime un comportamiento muy similar al de una bicicleta sin motor al estar el centro de gravedad menos afectado por el peso del motor (los motores en los bujes de rueda lo desplazan sobremanera).
Pero los motores de buje son más comunes en las bicicletas asistidas plegables, ya que: suelen ser más pequeños y mejor dimensionados para las bicicletas plegables normalmente de menor dimensión, y el peso total es menor, y, además, ofrecen una estética más similar al de una bicicleta sin motor.
PAR MOTOR O TORQUE
El Par o Torque del motor se ha convertido en el verdadero indicativo de la fuerza que tiene un motor. En los motores eléctricos el par motor es máximo al inicio del arranque, disminuyendo luego paulatinamente.
Es la potencia o fuerza generada para mover el eje (que se acopla a las bielas): es la fuerza lineal generada por el motor multiplicada por la distancia al eje. Por eso, se define en Nm (newtons unidad de fuerza y metros de distancia). El rango entre 50 y 90 Nm es el más usual en los motores Pedelec.
El par motor también se podría entender como la potencia inicial. Es decir, el empujón que te da la bici como ayuda cuando empiezas a pedalear.
El par motor es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia o, dicho de otro modo, la tendencia de una fuerza para girar un objeto alrededor de un eje, punto de apoyo o de eje de pivote.
Gráfico dinámico que muestra la relación entre fuerza (F), par motor (τ), momento lineal (p), momento angular (L) y posición (r) de una partícula en rotación.
Para poder subir una cuesta, a una cierta velocidad, un ciclista debe realizar una fuerza determinada sobre los pedales. Esa fuerza, multiplicada por la distancia de los pedales al eje donde está alojado el plato, produce un momento de fuerza sobre el eje, o par motor. La potencia desarrollada por el ciclista dependerá de a qué velocidad esté pedaleando. Por ejemplo, el ciclista hace una fuerza F sobre los pedales, que están a una distancia r del eje del plato. Esta fuerza genera un momento de fuerza, llamado par motor.
POTENCIA DEL MOTOR
El par no es lo mismo que la potencia del motor. La potencia se mide en vatios (W) y, con la ley actual, las bicis eléctricas no pueden superar los 250W. Ojo, no es lo mismo W que Wh que era la medida de la capacidad de la batería Wh= Ah x V.
En motores se menciona el voltaje, pero no se indica cuál es el amperaje del controlador del motor. Se puede tomar como referencia el hecho de que los motores de las bicicletas eléctricas tienen controladores de entre 15 o 20 amperios. Son consideradas bicicletas eléctricas de pedaleo asistido los modelos con motores que no excedan los 250 vatios de potencia. Eso significa que estos equipos no deben superar los 25 km/h de velocidad máxima.
POWERS BIKE
Las power bikes o bicicletas motorizadas son casi idénticas a una bicicleta asistida certificada. La diferencia está en la potencia. En este caso, hablamos de un ciclo de motor L1e-A de dos, tres o cuatro ruedas con una potencia igual o superior a los 1000 W. Aunque el motor solo se active con el pedaleo del ciclista y deje de funcionar cuando este cese o si se llega a la velocidad máxima de asistencia que suele ser 45 km/h, pasa a ser un ciclomotor (L1e) y requiere de matrícula, casco, carné y seguro – Instrucción 19/V-134 de la DGT-.
Por lo tanto, las power bikes requieren para su circulación por la vía pública de los mismos requisitos de un ciclomotor, lo que debe tenerse muy en cuenta para no cometer una infracción administrativa e incluso un delito contra la seguridad vial, que podría conllevar una pena y la incautación de la bicicleta.
En este sentido, cuidado con las compras de importación.
El artículo 384 del Código Penal castiga la acción de conducir un vehículo de motor o ciclomotor sin permiso de conducción, por pérdida de vigencia por haber perdido todos los puntos, por no haberlo obtenido nunca o por haber sido privado de él por decisión judicial.
La Sentencia TS (Sala Segunda) de 26 de abril 2017, Rec. 2114/2016, establece la siguiente doctrina jurisprudencial: El delito consistente en conducir un vehículo de motor sin haber obtenido nunca la licencia administrativa, y no requiere, por su naturaleza misma, la creación de un riesgo concreto para la seguridad vial; se comete por el propio riesgo generado para la circulación vial al carecer el acusado de las comprobaciones oportunas de las características físicas y la aptitud mental, así como los conocimientos teórico-prácticos que le habiliten para llevar a cabo tal conducción.
Podría cometer este delito el que no teniendo licencia de conducir turismos se compra y se transporta por vías públicas una E-bikes de alta velocidad capaces de llevarte hasta los 45 km/h o incluso más, o le coloca un delimitador. Este vehículo debe matricularse como ciclomotor ligero LT1.
Aunque no se delinca circulando con una bicicleta que sobrepase los límites europeos por tener carnet de conducir de coches o motos, si se podría estar cometiendo una infracción administrativa que puede conllevar multa y/o incluso en la paralización y depósito de la bicicleta y su posible decomiso.
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
La tecnología habitual empleada en la mayoría de las bicicletas se basa en una transmisión por cadena. Se puede encontrar un conjunto de piñones, denominado cassette, que son solidarios al eje conducido, y por otro lado, en el eje motriz, hay uno, dos o tres platos.
Un cambio de platos y cadena con el mantenimiento adecuado ofrece el mejor rendimiento y el nivel de eficacia más alto entre todas las variantes de cambios.
Este sistema se ofrece ya en modo tradicional mecánico o electrónico. Los cambios electrónicos están cada vez más trabajados y son más ligeros, y tienen menos fallos, pero su peso sigue siendo superior al de un cambio mecánico o tradicional, y son más caros. Siguen siendo más comunes los cambios de disco mecánicos, sobre todo en gama baja o media.
Si llevas el cambio perfectamente ajustado no tendrás ningún problema, pero como se empiece a desconfigurar el sistema o hayas modificado cualquier detalle, por pequeño que sea, seguramente empezaran los problemas.
Desde la experiencia de usuario no profesional, tiene el inconveniente de su desgaste, y necesidad de mantenimiento y ajuste.
Tenemos que limpiarlo y lubricarlo y ajustar el sistema de la transmisión, de lo contrario se producirán constantes saltos de cadena y se acentuará el gasto de los componentes, y eso requiere normalmente taller y parón de bici.
Referente mundial en cambios mecánicos es Shimano, su gama alta es CUES U8000 de 11 velocidades que lo cubre todo, desde el trekking hasta la conducción urbana.
CAMBIO INTERNO
Además de los grupos convencionales que transmiten potencia mediante una cadena, a un conjunto de piñones en cascada, hay que mencionar los cambios integrados en los bujes.
El sistema Rohloff se compone de un buje donde queda integrado (dentro del mismo) el cambio trasero. Es decir, los piñones de la rueda de atrás quedan integrados y no a la vista, y no hay desviador. Podemos también citar el sistema de transmisión en buje Inter-8 Shimano Nexus y el Shimano Alfine.
El cambio en buje puede ser por engranaje o por el sistema CVT que veremos más adelante.
Los engranajes se albergan en el buje, y cabe se controlen mecánicamente con cableado, o también en versión electrónica.
Estos cambios llevan mucho menos mantenimiento que un sistema convencional de desviador externo, pero algo si llevan, por ejemplo, el Shimano Alfine está lubricado por aceite mineral, pero no hay que despiezarlo para poder cambiarle el aceite, basta con una llave de hallen para retirar el tapón de llenado.
Un buen maridaje es el motor central con cambio integrado en buje.
En cuanto a motores de gama alta, uno de los más reputados es el Bosch, con diversas modalidades según el empleo y tipo de bicicleta como Performance Line CX, o si necesitas más potencia, por ejemplo, si tiene muchas cuestas pronunciadas tu ciudad, tienes el Bosch Performance Line CX Race, y dichas unidades con una batería PowerTube 750, y los displays de Bosch eBike Systems son los pilares de una bicicleta asistida de calidad.
El Active Line, el Active Line Plus son las unidades de accionamiento más silenciosas de Bosch eBike Systems, indicadas para el uso en ciudad y para recorridos más largos en el extrarradio.
TRANSMISION CVT DE ENVIOLO
Esta transmisión compacta en bicicletas eléctricas elimina los saltos entre los piñones que forman parte de un sistema tradicional. El funcionamiento se basa en la disposición de varias esferas situadas entre dos anillos.
El sistema CVT se emplea también en scooters y automóviles pequeños. Utiliza esferas giratorias alojadas entre dos anillos: uno de entrada en el lado derecho que recibe energía de los pedales (o del motor eléctrico) y otro de salida en el lado izquierdo que se encarga de enviar la energía.
Por el interior del empaquetamiento se hace circular un aceite especialmente diseñado que garantiza que el sistema pueda cambiar automáticamente y sin interrupciones de acuerdo con la demanda del ciclista sobre los pedales.
Cabe se accione todo automáticamente con la transmisión Enviolo Automatiq, lo que además permite cargas más pesadas y una mayor fuerza de par, y se vende en 5 versiones según las velocidades, fuerza torque o peso máximo de la bicicleta, estas son: City, Trekking, Sportive, Cargo y Commercial.
Hay un detalle importante a considerar cuando se compara el Enviolo CVT con una configuración estándar impulsada por cadena: la eficiencia.
Una configuración tradicional de engranajes y cadenas en una bicicleta muscular es la más eficiente, ya que puede alcanzar entre un 98 y un 99%. La configuración de Enviolo con las esferas giratorias rodeadas de aceite en el interior provocará cierta pérdida energética. La respuesta en eficiencia se sitúa alrededor del 85%, pero al ser una bicicleta asistida para un uso no deportivo no es un inconveniente fundamental.
La Tenways AGO T es una bici eléctrica urbana con transmisión Enviolo
MOTOR GEARBOX UNIT O MGU.
Es un nuevo sistema que integra un cambio automático con el motor eléctrico en el buje del pedalier que se empezará a implementar más genéricamente en 2024.
Pinion fabrica el motor MGU dirigido fundamentalmente a MTB, acrónimo de Motor Gearbox Unit, es decir, unidad de accionamiento con caja de cambios integrada supone una reducción de peso en la rueda trasera, mejora la respuesta de la suspensión, elimina elementos delicados expuestos a golpes, y facilita el cambio de rueda o reparación de pinchazos, y la transmisión prevista es por correa, normalmente Gates.
Las marchas se pueden cambiar en sucesión o saltar en el orden que necesite, ya que no han de pasar previamente por todas (como sí nos pasa con los cambios de desviadores). En este caso, no importa si la bicicleta se está moviendo o no (algo cómodo en ciudad o carretera al detenerse en semáforos).Admite diversas posibilidades según las marchas que ofrece y peso, y niveles de asistencia. Existen variedad en el número de marchas y líneas de fabricación (P-Linie de 9, 12 y 18 vel. y C-Linie con 6, 9 y 12 vel.), con diferentes diseños de Gearbox (y materiales constructivos).
Es un sistema muy innovador, aunque no el primero en efectuar la integración del motor con la caja de cambios, y habrá que ver que problemas produce o no su desarrollo técnico y usabilidad diaria para ciudad, dentro de la normativa europea, y a qué precio se implementa en bicicletas de gama no profesional.
El Valeo Smart e-Bike System ya hizo antes la integración de un motor eléctrico y una caja de cambios automática adaptativa en el pedalier.
El MGU requiere un mantenimiento mínimo, ya que necesita un cambio de aceite cada 10.000 kilómetros o una vez al año, y también hay que tener en cuenta que el peso es mayor que el de un desviador (los pesos parten de los 1,8 kg del C-Line más liviano hasta los 2,7 kg del P-Line de 18s). En caso de alguna rotura, los componentes tan exclusivos hacen que los repuestos no sean económicos, y puede ser que no abunden mecánicos familiarizados con este sistema de transmisión.
Por ejemplo, en la bicicleta Bulls Vuca Evo AM MGU ya se monta. También la Flyer Goroc TR:X integra la unidad de caja de cambios con el motor MGU de Pinion.
La BTwin LD 920 de Decathlon lleva los cambios automáticos integrados en el motor, desarrollado por Decathlon con la colaboración del fabricante francés e2Drives, y a diferencia de Pinion, los cambios integrados en la Btwin LD 920 solo son capaces de albergar un rango del 265%, frente a los 568% de Pinion, y lleva cadena en vez correa.
SISTEMAS AVANZADOS CASI EXPERIMENTALES
Existen otros sistemas avanzados no estandarizados, pero habría que estudiar su eficiencia y precio antes de adquirirlos.
Niche Mobility, es una empresa fundada en 2021 que también ha lanzado el sistema ADTC (Automatic Digital Transmission System) que ofrece un sistema de tracción con frenado regenerativo y caja de cambios virtual con un sistema antirrobo.
En Eurobike 2021 se presentó el sistema de transmisión Schaeffler Free Drive, que prescinde de la cadena o correa para transmitir la energía desde los pedales a la rueda trasera, empleando en su lugar un sistema con dos máquinas eléctricas, un generador y un motor, conectados por cable.
Prescinde de la tradicional cadena o correa, que se se basa en un generador alimentado por el pedaleo, que da fuerza a un motor eléctrico en el buje, y con una batería para almacenar los excesos, o apoyarse en defectos de energía que se producen durante la marcha.
Un prototipo es la bicicleta eléctrica urbana llamada Rover 45, con Sistema de Recuperación de Energía del Pedaleo (PERS).
Su accionamiento eléctrico, además de eliminar la necesidad de una conexión física entre los pedales y las ruedas, también utiliza complejos algoritmos gobernados por inteligencia artificial, para adaptar la entrega de potencia a las ruedas.
Mediante varios sensores de diferentes tipos que tienen en cuenta el esfuerzo del ciclista, el terreno, la inclinación y la velocidad, el software es capaz de tomar la decisión de qué potencia enviar al motor, utilizando la energía creada por el generador y almacenada en la batería.
A nivel del motor, el sistema incorpora un buje con un variador continuo que elimina la necesidad de engranajes. Según sus creadores – Look Cycle y Cixi-, el sistema puede entregar energía al motor incluso con la batería vacía, siempre que el ciclista siga pedaleando.
Una aplicación móvil dedicada permite al ciclista ajustar el rendimiento del PERS seleccionando una serie de modos de conducción y los niveles del sistema de regeneración que alargan la autonomía eléctrica de la bicicleta.
Ha continuación le indico algunos LINKS INTERESANTES:
PLEGABLES
CAMBIOS CON DISCOS MECÁNICO Y ELECTRONICO POR DESVIADOR
https://www.youtube.com/watch?v=NGfSeMs8z7s
MOTORES
https://www.hibridosyelectricos.com/bicicletas/mejores-motores-bicicletas-electricas_70036_102.html
FORO RODADORES
https://www.rodadas.net/foro/topic/sobre-relacion-de-transmision-y-cambios-internos
BOSCH EBIKE SYSTEMS
SISTEMA VTC
https://www.google.com/search?q=sistema+CVT&oq=sistema+CVT&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQRRhAMgYIAhBFGDsyBwgDEAAYgAQyBwgEEAAYgAQyBwgFEAAYgAQyBwgGEAAYgAQyBwgHEAAYgATSAQ01MDc3OTE2MGowajE1qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:8bedaab9,vid:Y67uSyek948
DESLIMITADORES
https://www.youtube.com/@EbikeGuadarrama
EUROBIKE
BIKEPACKING
MGU
https://www.youtube.com/watch?v=pHkrEpm5hcA
https://es.italy24.press/technology/636455.html
GRAVEL
https://todogravel.com/seleccion-de-algunas-bicicletas-electricas-2023-para-gravel-que-no-lo-parecen
RESTARURACION
Finalizo esta aportación amigo lector agradeciendo su lectura, esperando la haya aclarado un poco sobre las posibilidades del mercado actual y la normativa que conviene conocer antes de tomar la decisión de la compra de una bicicleta. Un saludo.